Cuenta con que la producción de petróleo no siga bajando
Ciudad Guayana.-Raúl Gil Arias, consultor empresarial, contador público, abogado y vicepresidente de la Cámara de Industria y Comercio del Municipio Caroní en el estado Bolívar (Camcaroní), aseveró que el año 2021 será difícil en términos macroeconómicos, pero con oportunidades.
A su juicio, estas oportunidades se puedan presentar debido a la flexibilización del mercado cambiario, masificación del uso divisas (dólares americanos y euros), y mayor apertura del gobierno al sector privado.
En tal sentido, Gil mencionó que los sectores que estarán más dinámicos serán los vinculados a la alimentación, la salud, la tecnología y la distribución. De igual manera se agregarán nuevas oportunidades en áreas de infraestructura eléctrica, hidráulica, vial y petrolera.
Asimismo, estimó un proceso intenso de privatización y concesiones, y la consecuente entrada de nuevos actores.
“No se prevé una solución al problema de fondo del país. Tampoco se espera la estabilidad cambiaria, el control de la inflación, ni el despegue de las inversiones privadas nacionales a gran escala, pero se van abrir nuevos espacios y oportunidades focales, que hasta ahora se han visto restringidas para el sector privado en Venezuela”, aseguró.
También acotó que para el año 2021 en materia económica se estima una moderación del retroceso; donde la economía se estabilizará tocando fondo y los precios, aunque seguirán aumentando a tasas de dos dígitos mensuales, perderán impulso. Se prevé que en 2021 el PIB de Venezuela caerá 2% y la inflación acumulará un salto en el año de 1.566%; mientras que la cotización del dólar en el mercado oficial, actualmente en un millón de bolívares, alcanzará la cumbre de Bs. 12,3 millones.
Si bien es cierto las proyecciones son preocupantes, representan un panorama alentador y menos duro que el año 2020, donde se proyecta que la economía cayó en un 32% y la inflación será de 1.962%.
Producción de petróleo
El optimismo de Gil también se basa en un entorno donde la concesión de facilidades e incentivos a empresas de países como Rusia e Irán, ayudarán a detener el declive de la caída de la producción de petróleo.
“Tengo una visión optimista, asumiendo una recuperación parcial de la demanda internacional que concretaría el alza de las exportaciones petroleras y el gobierno obtendría por esta vía alrededor de 7.200 millones de dólares, a razón de 400.000 Barriles diarios a un precio promedio de 50 US$ en el año 202”, señaló.
Para él, un aumento del ingreso por exportaciones petroleras aliviaría el déficit en las cuentas públicas y el gobierno reduciría la creación de dinero para financiar gasto, algo que ayudaría a mitigar la presión inflacionaria.
No obstante, expresó que la hiperinflación va a seguir porque esta culmina cuando en un período de doce meses no ha habido un mes con inflación superior a 50% y en noviembre 2020 la inflación registró un salto de 65%.
De esta forma, la hiperinflación venezolana se extenderá al menos hasta noviembre de 2021, cuando acumulará una duración de 48 meses y en los registros históricos solo sería superada en extensión por Nicaragua, donde alcanzó 58 meses.
Al mismo tiempo, enfatizó que el presidente Nicolás Maduro incitó a la hiperinflación con sus políticas públicas económicas erradas y el desmoronamiento de la moneda creando dinero para tapar artificialmente el desbalance de cuentas.
Ley antibloqueo
Con la aprobación de la Ley Antibloqueo, el contador estima que se privatice o transfiera la gestión de empresas estatales al sector privado, específicamente a grupos locales o compañías de países aliados como Rusia, Turquía e Irán los cuales podrán incrementar su presencia en el sector petrolero, gas, alimentos, telecomunicaciones, electricidad, cemento, entre otros.
“Todo apunta hacia el desplazamiento del sector privado tradicional por nuevos actores emergentes ligados al Ejecutivo Nacional”, destacó.
Incentivos fiscales
Por último, aseveró que para concretar cambios importantes para avanzar en materia económica es necesario que las autoridades municipales promulguen reformas de ordenanzas municipales de Actividades Económicas que generen incentivos fiscales para el establecimiento de nuevas empresas en el municipio Caroní y en el estado Bolívar.
“Invitamos a recapacitar y eliminar el mínimo tributario establecido en la nueva ordenanza municipal la cual va en contra de Principios Constitucionales tales como capacidad económica y progresividad del contribuyente”, manifestó.
De igual forma, hizo un llamado al Ejecutivo Nacional para que vía Decreto se establezca Leyes que incentiven la producción nacional a los fines de reactivar la economía, mediante políticas públicas integrales en el ámbito económico, cambiario y fiscal. Rosanny Mattey/ FOTO: EDG